jueves, 13 de agosto de 2015

Fuente Fria 2015 1 de 2

Fuente Fria 17 al 25 de Julio. 

Un año mas convocamos a los afines al humo y la cerveza a reunirse bajo la sombra de las hayas de F.Fria, para invocar a las meigas del bosque a que nos ayuden a encontrar simas que nos permitan acceder a las entrañas del macizo del Mortillano.

























La organización es la habitual concentrándonos en los temas críticos , como si será suficiente con 300 cervezas y 15 litros de vino, o tendremos una crisis si se terminan. Otros temas secundarios también son valorados como las cuerdas , chapas y demás trastos..

Una vez montado el chiringuito e inaugurada la parrilla , empezamos las actividades espeleologías , que este año son ambiciosas con espectativas de obtener importantes resultados tanto en la FA32, como en el sumidero de Rueñes.
Un primer equipo de cuatro personas desciende a la FA32, para atacar la punta del año pasado que se dejó a -750 en cabecera de pozo.
Tras instalar un pozo de 50 y otro de 20 , llegan a lo que parece un colector , pero poco después se convierte en una alta fisura meandriforme, bastante estrecha en su base y transitable a media altura.



Media hora de avance por el meandro les deja en un sifón, que pone fin a la exploración y comienzan el largo ascenso hasta el vivac de la cota -250.
Un nuevo equipo toma el relevo y hace otro descenso en busca de pasos superiores que eviten el sifón.

 
Foto Marta fin la linea de pozos
Tras hacer alguna escalada sin éxito concluyen que no hay paso y comienzan la desinstalación de la sima.Tras varias horas de ascenso llegan al vivac donde contactan con el campamento por el teléfono para comunicar el resultado del ataque.



















Foto Marta inicio meandro final

Foto Marta Sifón terminal -840

 




























En el exterior tras tres días de buen tiempo que nos ha permitido localizar algunas simas interesantes a una hora del campamento, se desata una fuerte y muy eléctrica tormenta, que nos pilla en pleno lapiaz a tres de nosotros y nos deja como una sopa, además a los que están en el campamento les sorprende un fuerte ruido y un chispazo que llega por la línea telefónica.  Afortunadamente la cosa no va a mas y no hay nadie chamuscado.


Se localizan y descienden unas diez simas algunas de las cuales superan los 80 m., pero ninguna continua ni tienen corriente de aire, aunque la zona parece que tienen posibilidades.

Pero de momento debemos afrontar dos días de lluvia en el campamento que casi acaban con la provisión de pipas y del orujo.










La motivación para bajar a la FA32 a desinstalar es escasa por no decir nula y ante la pregunta de quien quiere bajar, todo el mundo se mira los pies como si la cosa no fuera con él.
Finalmente no quedan mas disculpas y se prepara otro equipo de cuatro personas para la dura tarea.
Adicionalmente un segundo equipo de dos personas se plantean bajar mas tarde , coger sacas del equipo de desinstalación y salir en el día , ya que el vivac solo es para cuatro personas.
Por supuesto este ataque rápido lo hacen dos animal.. como Bernard y Cristobal, que consiguen hacer el descenso hasta -650 y salir en unas seis horas visto y no visto.
El viernes bajan hasta el vivac Manu y Natali para subir material de vivac , también desinstalamos el cable telefónico desde el campamento hasta la boca de la sima.

Durante este campamento también hemos realizado un ataque sincronizado al sumidero de Rueñes y a la sima de la Maza que comentaremos en otro artículo....









jueves, 16 de julio de 2015

Caca de elefante en Rubicera (11/07/15)




Texto: Enrique Ogando
Fotos: Marta Candel y Pedro G. H.

En la zona de las gateras de Merinuco cerca del “atajo”,  en una de las últimas incursiones, oteamos el comienzo de un meandro que no constaba más que en la mente de nuestro “Rastreator”.

Hoy, Cristóbal y Zape tras los habituales cafés allí nos dirigimos. Despedimos a Gelo y Marta que dedicarán la jornada junto a Olarra a recoger los captores en las diversas surgencias tras la coloración en la 32.

Hasta esta zona ya casi no tenemos que mirar donde ponemos los pies, somos como el ganado cuando sube al monte, por la senda…

Mientras Cristóbal baja al vivac a coger un par de cuerdas más y recuperar su saco de dormir para la próxima campaña de Fuente Fría, yo me quedo empezando un corto pasamanos sobre el pozo que nos cortó la exploración el día anterior. Unas repisas más adelante, de nuevo tenemos que montar un pasamanos sobre un desfonde y al poco ya llega Cristóbal con la cuerda que nos va a hacer falta más adelante.

Continuamos por una zona con suelo y repisas que acaba cerrándose y decidimos bajar al fondo del meandro. Una vez abajo vemos que estamos en zona conocida, es uno de los estrechos meandros abajo de los pozos en las galerías al sur del P-60 que va al vivac.

Salimos desequipando y haciendo topo, dejando una incógnita en el primer pasamanos y allí algo de material. Le hemos rascado 200 metros más de topo a la “Rubi” en una zona que supuestamente estaba ya explorada.

Salimos al calor de la calle y nos encontramos un rato mas tarde con los “captores”…


32 balas (27/06/15)






Texto: Enrique Ogando.

Preparando el campamento de Fuente fría nos dirigimos a la FA32 Marta, Cristóbal y Zape. Objetivos: revisar el vivac para ver si no ha sido arrasado en el invierno por el agua, cambiar algunas cuerdas, hacer una escalada un poco más abajo del vivac y colorear el río. De  mientras,  Gelo colocará los captores en las diferentes fuentes.

Revisamos la instalación, cambiamos algunas cosillas y llegamos al vivac que permanece en buen estado relativo exceptuando un “saco cadáver” que sacamos para lavar y algo de agua que escurrió bajo las esterillas; ¡¡nada grave!!

Según instrucciones precisas de Gelo, debemos bajar un resalte y un pozo después del vivac y allí nos encontraremos con un tubo a 9 metros de altura hasta el que hay que escalar. Así lo hacemos: un resalte, un pozo y ya estamos. Pero algo falla, los 9 metros se han transformado en unos 25 metros por arte de birlibirloque… ¿A este Gelo le falla la vista? ¿O es que es tan alto que ve desde otra perspectiva?

Cristóbal se pone manos a la obra y según va subiendo la roca empieza a ponerse “blandita”. Además habíamos traído material para escalar 9 metros, no 25…

Desde abajo preguntamos: ¿cuántos anclajes te quedan? ¿llegarás?, ¿cómo está la roca?. Desde arriba pregunta: ¿cuanta cuerda queda?, ¿estáis a cubierto de las piedras?
Desde arriba dice: cuidado con las piedras, uyyyyy que en vez de spits parecen balas y me van a estallar en la cara…
Desde abajo decimos: queda poca cuerda, ¡joder con las piedras!


Finalmente no estalla ninguna bala y la cuerda llega justa. Arriba no hay nada de nada y afortunadamente Cristóbal clava sus dos últimas balas en buena roca para poder rapelar. Relajación…

Debajo mientras tanto, Marta ha estado vertiendo con mucho cuidado el colorante y pese a ese cuidado la “nube tóxica” ha subido a más de 20 metros de altura y de pronto parece haberle salido musgo a toda la pared de la galería.

Salimos escupiendo verde un buen rato…


* Las fotos son de la campaña de Fuente Fría del año 2014, que hay mucho Alzheimer y a la tropa se le olvida la cámara. O mucha resaca...

Laberintos interespaciales (13/6/2015)




 Texto: Marta Candel.

“El día de la Marmota” llega de nuevo. Café donde Margari, subida hasta el alto del Asón, caminata hasta la boca de Rubicera, …. Y esta vez a derecho sin ninguna pérdida (que nos conocemos rebien la zona Wichy y yo) estamos de nuevo en el tajo: Moisés, Wichy, Cardín, Zape y Marta, pero esta vez, para evitar perdernos en el limbo de los recuerdos de las mil entradas que llevamos a esta sima, viene Nacho (nuestro gallego favorito) que le da un toque diferente a esta incursión subterránea.

Desde la cabecera del pozo que quedó sin instalar por falta de material el otro día, echamos dos puntos de topo y damos por concluida oficialmente la conexión entre el viejo y el nuevo mundo, la unión con los Mares de China.

Bajamos todos a la gran sala y nos separamos para revisarla de nuevo. Logramos pasar por debajo del gran derrumbamiento de bloques que forma su suelo pero no avanzamos hacia nada nuevo. Continuamente nos topamos con pisadas de exploraciones anteriores.

Nos acercamos hasta la cabecera de la escalada de 40 metros y retocamos la instalación. Después volvemos a la galería de la conexión y vamos revisando cada hueco que encontramos. Saldrán 62 nuevos metros en forma de laminador con poco aire y meandro de arenisca. En todo lo demás que revisamos encontramos huellas de estar ya mirado.

Justo encima de la pequeña escalada de acceso a esta galería desde el Río de Rubicera nos metemos por un pequeño pasaje que sigue. Ya nos había dicho Juan Casero que aquello era un laberinto y pronto descubrimos lo exacto de su descripción. El pequeño pasaje se abre en unos tubos de 4x5 metros de paredes blancas y redondeadas con el suelo relleno con montañas de arena blanca que van multiplicándose a medida que avanzas. La pérdida está asegurada en este laberinto interespacial así que intentamos ir dejando algún hito …Aún así nos costará encontrar el camino de vuelta ya que a cada paso se abría un nuevo tubo y en él una docena de nuevas posibilidades de continuación… lo que recorrimos estaba todo pisado. Pensamos seriamente en traer hilo guía la próxima vez…menuda telaraña montaríamos ¡¡esto es un auténtico queso gruyere!!




martes, 2 de junio de 2015

Haciendo las Américas (23/05/2015)



Texto: Enrique Ogando (Zape) y Marta Candel.

Después de investigar y consultar con Juan de la SEII a que parte de la Rubicera ya explorada podíamos haber llegado desde Los Mares de China, por fin teníamos la información.

Así que con la habitual tónica, Cristóbal, Wichi, Marta y Zape nos dirigimos de nuevo a nuestra querida Rubi con la intención de llegar a los Mares de China por un camino algo más corto.

Mientras Cristóbal y Zape cambiamos varias cuerdas para facilitar el recorrido, Wichi y Marta se adelantan con la intención de ir localizando el lugar en el que, según las instrucciones de nuestro Gurú, había que hacer una escalada. Todos teníamos la info que nos había mandado Gelo por email estudiada concienzudamente.

 

Carabela “La Santa María”:

Terminamos nuestras modificaciones y vamos a su encuentro. Enseguida encontramos la escalada que había que hacer pero no nos encontramos con ellos. “Se habrán pasado y estarán revisando más adelante, ya se darán cuenta que por ahí no es y volverán”.

Como tenemos algo de material que no se habían llevado ellos podemos comenzar a escalar y nos da justo, justo para llegar  arriba. Nos recibe una enorme galería de 40 metros de alta por 5 de ancha bien bonita. Equipamos algunos obstáculos más hasta llegar a la cabecera de un pozo que no podemos bajar por falta de material, que da a la sala en la que estuvimos el otro día. Es sin duda la puerta de entrada a Los Mares de China ¡¡ Hemos conectado con la zona que queríamos!!

Volvemos haciendo topo para enlazar toda la maraña de las nuevas galerías de Los Mares de China con las “viejas” galerías que descubrimos el otro día que habían sido exploradas por la SEII hace años. Es lo que tiene viajar a China buscando Especias…que acabas encontrándote el oro de las Américas. ¡¡Este descubrimiento nos quitará varias horas de aproximación y nos ahorrará tener instalados kilos de material¡¡ Es la suerte de tener un Cristóbal en el grupo.

Seguimos sin escuchar a los otros dos. Se nos hace raro…

 

Carabela “La Niña”:

Ya no nos queda donde mirar. Hemos pasado por el puñetero Libro 6 veces. Y ni rastro ¿En qué momento nos podemos haber cruzado sin vernos? Porque no había muchas opciones según la descripción que tenemos concienzudamente memorizada…

Qué desesperación llevamos 4 horas dando palos de ciego. Ni encontramos la escalada ni encontramos a éstos…

grito hastiado: ¡¡¡¡¡Dónde os habéisss metiiiidoooo!!!!! 

En la lejanía: ¡¡¡en el libroooooo!!!

-Eyyyy, son ellos, al fin… No me jodas que están en el Libro, joder voy a coger el maldito libro y lo voy a romper…

Por séptima vez nos dirigimos al Libro. Antes de llegar voy hablándoles: joderrrr, dónde os habéis metido? Qué hartura de dar vueltas, bla bla bla…GLUP¡¡ 

-¡¡¡vosotros no sois los nuestros. Mierda, mierda, mierda¡¡¡ qué desilusión veros.

-Hombre, gracias por lo que nos toca.

Eran espeleólogos de Aranda de Duero haciendo la travesía. Echamos unas risas con nuestra desgraciada incursión subterránea del día y aprovechamos para comer algo con ellos y charlar un rato. Nos despedimos sin saber muy bien hacia dónde tirar. Decidimos volver a revisar la única zona por la que seguro que no era, según la descripción que tenemos concienzudamente memorizada…… Y ¡¡¡Zas!!! Ahí estaban. Les oímos volviendo. ¡¡¡Mecagüentóloquesemenea¡¡¡

Resultado de las exploraciones del día: conexión del viejo y nuevo mundo y una revisión muy pero que muy exhaustiva del área circundante a la escalada.